Arterapia

Arterapia
Taller de Shiatsu

martes, 29 de marzo de 2011

El que tiene imaginación vive en el Paraíso. A. Oceransky. Parte IV

En relación al porqué era recomendable el taller de shiatsu para actores respondió:
Porque considero que todo aquello que acerque al conocimiento del cuerpo y de las posibilidades de explicarse a uno mismo como un pequeño punto de dolor o de placer puede cambiar las opiniones que tienes de tu vida… , la vida del cuerpo es una forma de conocimiento, o sea nosotros conocemos a través de nuestro cuerpo muchísimo de lo que hay a nuestro alrededor… shiatsu es una herramienta necesaria para quien maneja el cuerpo, como lo es el poder tener una gran flexibilidad corporal y al mismo tiempo si en la mente no tienes esa flexibilidad no existe en el cuerpo, o sea todo aquello que no aparece en tu mente no aparece en tu cuerpo y si induces por medio del cuerpo a que la mente mejore, a que la mente permita cambios de estructura o cambios de movimiento mental capta mejor el movimiento fisico… el shiatsu no es alternativo, en una técnica que no sabemos usar todavía, que conforme estas técnicas vayan penetrando en la comunidad la gente te va a dar cuenta de que son catapultas que deben seguirse y utilizarse para lograr mejor comunicación. (Entrevista con Abraham ver anexo).

El que tiene imaginación vive en el Paraíso. A. Oceransky. Parte III

Unos días mas tarde Oceransky me permitió entrevistarlo y me habló del porqué de la asiduidad de técnicas y de entrenamiento para sus actores:
“Un entrenamiento de un artista es bastísimo el campo, buscamos aquellas personas que tienen un amplio conocimiento. Cuando encontramos una gente que tiene gran valor en el desarrollo de su arte es invitado y damos talleres de este tipo para que los que estamos juntos investigando podamos adentrarnos un poco más en otra visión del arte, la idea de ser asiduos y ser constantes es que considero que un artista se va a dedicar toda su vida a eso y es mejor que inicie entre mas joven sea, para que cuando llegue a una edad un poco mayor no sea tarde para encontrar conocimiento, y la idea de que sea constante es la de que un árbol nunca deja de crecer, la naturaleza nunca deja de crecer, siempre se está expandiendo, y muchas partes se van muriendo, entonces ser constante en una forma de conducta te permite ser muy fuerte porque adentras tus raíces, expandes tus conocimientos, te hace invulnerable a muchas de las cosas que son ajenas al arte, es lo mismo que un guerrero entre mas entrena mejor guerrero es, estas entrenando diario para no morir, y un artista tiene que entrenarse todos los días, el arte nunca se acaba de conocer, nadie conoce el total de las cosas hasta ahora, nadie conoce el principio ni el fin del universo aunque hablemos de él, no sabemos exactamente cuál es nuestra capacidad, el trabajo del desarrollo humano y el trabajo artístico es constante, y esto permite muchas cosas, … que cuando estás inmerso en el descubrimiento y en la investigación de lo que te gusta hacer mas te gusta, mas creces, mas encuentras.”

Al respecto de su interés por lo oriental me dijo:Bueno yo comencé buscando sobre lo mexicano, al buscar en las raíces de lo que yo consideraba, por los estudios en los que me estaba basando que eran cosas antropológicas, arqueológicas, de cómo era lo fundamental en el arte escénico de México. Me di cuenta de que México estaba muy influenciado a partir de la conquista por las culturas europeas, y había una serie de conductas escénicas que no tenían nada que ver con lo mexicano y que en lugar de influenciar hacia un desarrollo, habían reprimido el ADN digamos de México; por que se imponía la religión, se imponía la política europea; se imponía el pensamiento moral europeo, sobre lo mexicano, en síntesis sobre lo latinoamericano, las conductas europeas están encima de los pueblos que fueron reprimidos e invadidos por otras culturas. Y bueno pues esto tiene quinientos años, entonces al darme cuenta de que teníamos muy poco material, sin embargo al ver yo los códices mexicanos, ya había estudiado un poco sobre las conductas y el arte oriental. Entonces me di cuenta de que los mudras de los hindúes, de los chinos, de los japoneses, de los coreanos de los malayos, etc., tenían mucho que ver con los mudras de los mayas y las antiguas etnias de América; y entonces me puse a hacer comparaciones acerca de las posiciones de manos y me di cuenta de que querían decir lo mismo, las posiciones de ojos, los sentados, las posiciones religiosas y guerreras. Todos estos países antiguos tienen una forma común, un lenguaje didáctico, que se puede leer. Después de un poquito de investigación se pueden leer aumentado, lo que los textos decían en los códices, al conocer las figuras aumenta el mensaje por que no solamente son las palabras lo que habla por un pueblo sino también el uso del cuerpo, de la mente y de la imaginación. Entonces me empecé a interesar mucho por el arte oriental por que estaba encontrando por fin un lenguaje de México; que no estaba inscrito en la historia por que no la habíamos visto, o al menos yo no se si los arqueólogos lo ven. Las posiciones del cuerpo, el colorido, las expresiones emocionales de cada una de las figuras están transmitiendo un texto vigente y clarísimo…Digo, yo no se si un arqueólogo también investiga esto, pero para mi como artista, hacedor de cosas visuales, me permitió enamorarme del asunto y empecé a investigar sobre lo que es un mudra, para qué servía, cómo se conectaba esto con el pensamiento, con la imaginación, con los estados del alma y el cuerpo, y ahí empezó. Me metí a la meditación, me metí a las artes marciales, a leer y a estudiar la historia de oriente y me di cuenta que había similitudes enormes, que yo las podía aplicar. Empecé a relacionarme con artistas de oriente, en el terreno de la plástica o de lo corporal. Me interesó el teatro No el teatro Kabuki, las danzas de la India, las danzas de Ceilán en fin, me empezó a interesar el sinónimo del arte escénico en la antigüedad, entonces me di cuenta de que yo tenía que trabajar de otra manera. Tratar de relacionar todos los mundos que vive el hombre en uno solo; en un escenario.”

El que tiene imaginación vive en el Paraíso. A. Oceransky. Parte II

Trabajar con los alumnos de Oceransky:

No fue fácil encontrar tiempo para hacerlo, porque suelen tener al menos dos talleres al día, ensayo para un montaje y probablemente función los fines de semana, además trabajan por la noche enviando invitaciones para que el público registrado asista a sus actividades; diseñando el cartel publicitario para el próximo taller impartido por algún maestro extranjero y organizando material visual vertido del trabajo que se realiza durante el día. Logré acomodar el taller de shiatsu de 10 a 13 hrs. Todos los días por tres semanas. Me encontré con 7 actrices y tres actores, que tenían varias semanas durmiendo cinco horas, sus caras eran felices, estaban totalmente dispuestos a aprender algo nuevo, miraban en silencio el material que les presentaba y me veían a los ojos cuando me dirigía a ellos.
Su nivel de atención, de respeto al espacio, a los compañeros, al material que les ofrecía, su disposición completa para hacer lo que se les pidiese, así como la habilidad de sus cuerpos para realizarlo, me hicieron sentir completamente afortunada, por tener el privilegio de trabajar con actores profesionales a los que la falta de atención, el ego, la pereza o el temor a lo diferente habían dejado de ser un estorbo para su arte.

"El que tiene imaginación vive en el Paraiso". A. Oceransky Parte I

En Febrero del año pasado, la generosidad de Abraham Oceransky permitió a Teatro Y Shiatsu poner a prueba una hipótesis sobre la utilización de los meridianos de la acupuntura para desbloquear emociones en los actores, así como una eficaz herramienta para extraer nuevas formas expresivas en su cuerpo y voz. No sólo nos permitió trabajar con un equipo de actrices excepcionalmente bien preparadas, sino la posibilidad de trabajar en su Teatro estudio T. En las siguientes lineas comparto algo de esta experiencia:
Ser espectador en el Teatro La Libertad fundado por Abraham Oceransky es arriesgado, en primer lugar, porque uno nunca sabe por donde va a saltar la liebre, si tendrás asiento o no, si el lugar donde te ubicaste es el destinado para el público o para los actores, si el actor que te mira directamente a los ojos, como si te conociera de toda la vida te está confundiendo con alguien. Si el cuchillo con el que van a matar a los niños en Belén tiene filo o no, si debes sacar inmediatamente a tu hijo del lugar; si la bella mujer de Herodes que danza como una odalisca absolutamente sensual, terminará produciendo un orgasmo masivo, si la rapiña en los ojos de los actores tiene que hacer que se te apriete de ese modo el corazón, o si esa luz que ven en lo alto es el rostro mismo de Dios, que te ha hecho brotar lágrimas en los ojos.
Ser oyente en las pláticas gratuitas que los lunes a las 7:30 de la noche ofrece Abraham Oceransky abiertas a todo público, es tener la oportunidad de relajarte en tu asiento, mientras él guía un ejercicio de sensibilización, además de enterarte ¿Qué es un mudra?, ¿porqué un actor elige hacer un movimiento en particular con las manos? ¿cómo es que ese movimiento puede ser la vía de acceso a un estado emocional?.
Abraham Oceransky es un creador contemporáneo que se caracteriza por su generosidad, reflejada en la construcción de tres teatros, en la apertura que muestra para dar a conocer a sus actores nuevas alternativas para su entrenamiento y en la posibilidad que da para que las personas interesadas conozcan más sobre teatro, cultura y cualquier cosa que despierte en ellas el interés por el conocimiento.
Escuchar sobre los atajos que enseña Abraham a sus actores motivó en mi la idea de poner a prueba el programa del taller de Shiatsu para actores, con sus alumnos, y aceptó la propuesta.

domingo, 27 de marzo de 2011

Shiatsu de emergencia para actores lesionados.

Shiatsu es una terapia de origen japonés que significa "dedo en el punto" shi=dedo, tsu=punto. Se refiere a la práctica de ejercer presión en los puntos de la acupuntura. Con respecto a lesiones leves, dolores agudos, golpes, caídas, calambres, fatiga o cualquier estado de incapacidad que presenten los actores, siempre que no sea causada por intoxicación, fractura o alguna enfermedad grave, se puede tratar con el método Shiatsu, esto es, presionar el punto de mayor dolor, pidiéndole a la persona lastimada que exhale cuando se presiona, esto se realiza por lo menos tres veces, indagando en todas las partes que presenten sensibilidad. El resultado es una notoria disminución del dolor a cambio de una revitalización física y emocional, dando como resultado una actitud de atención relajada en el actor. Esto ocurre, porque al presionar se estimulan los sistemas, nervioso y circulatorio, además de que estamos propiciando que su cuerpo segregue endorfinas, mismas que tienen una función analgésica y desinflamatoria.

Si quieres más información, escríbenos aquí, en el facebook o al correo teatroyshiatsu@gmailcom

¿Cómo expresas tu fuego?

Continuando con la secuencia de los cinco elementos, recordemos que en la entrada "¿Conoces de qué madera estás hecho?" mencionamos que la madera genera o engendra al fuego; la imagen que utilizamos para hacer el ejercicio del fuego es la de dos ramas movidas por el viento, para sentirlo en el cuerpo, usamos nuestros brazos estirados hacia arriba, sintiendo cómo se frotan entre sí hasta encenderse y abrazarnos por completo.
Los meridianos acupunturales del fuego son los que corresponden al CORAZÓN, PERICARDIO, TRIPLE FUNCIÓN E INTESTINO GRUESO, estos cuatro senderos se encuentran a lo largo de ambos brazos. Para estimular más nuestra imaginación damos las siguientes características del fuego:

  • Su emoción es La Alegría.
  • Estación, Verano.
  • Color, Rojo.
  • Sabor, Amargo.
  • Sonido, la Risa.
  • Rije los Vasos Sanguíneos.
  • Genera a la Tierra, es dominado por el Agua y funde al Metal.
¿Te imaginas participar en un ejercicio que active estos meridianos? Pronto iniciaremos un taller para creadores. Puedes ver el programa en la entrada, "Taller de Shiatsu como Herramienta de Entrenamiento Actoral" Si quieres mayores detalles escríbenos en este blog, en el facebook o a teatroyshiatsu@gmail.com

sábado, 26 de marzo de 2011

Crónica de un espectáculo de Butoh en "La Libertad"

La maestra Yumiko Yoshioka en el Teatro La Libertad, Xalapa 2010


El año pasado en el mes de Marzo, Abraham Oceransky invitó a la maestra japonesa Yumiko Yoshioka a dar un taller de danza Butoh  en el Teatro la Libertad, dicho taller duró cinco días, quienes se inscribieron a él, asistían desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche con algunos descansos y tiempo para comer, el grupo estaba formado por unas veinte personas que habían sido convocadas a través de Internet y de Cartéles.
Durante los ejercicios sudaban copiosamente y sonreían como iluminados luego de largas jornadas de ejercicios. El sábado siguiente al término del taller asistí a un espectáculo gratuito que ofrecían como resultado de lo aprendido y como siempre me ocurre en los espectáculos de Abraham, tuve los pelos de punta y el corazón apretado. Supongo que como yo, nadie del público movió su mirada del escenario o hizo un ruido durante los 40 minutos que duró la presentación, lo que ahí ocurría era de vida o muerte y nos incluía a todos.
Trataré de describirlo: p
odría dividir el espectáculo en tres escenas; en la primera me pareció estar presenciando una seducción masiva que se daba entre un grupo como de veinte personas, resultando unas diez parejas, del mismo sexo en algunos casos y de diferente en otros, lo que me pareció la segunda escena trataba sobre la relación que se estableció entre ellos, se observaban movimientos repetitivos, en actitudes de miedo y de rapiña. Era tan intenso su trabajo, que se veían absolutamente sofocados, incluso yo sentía el pecho completamente apretado y comencé a desear salir del teatro, cuando de pronto algo comenzó a cambiar, de alguna manera comenzaba a abrirse el panorama, creo que fue cuando algunas parejas dejaron de verse exclusivamente entre si y se percataron de que a su alrededor había más como ellos. Fue cuando comenzó lo que me pareció la tercera escena. Los participantes comenzaron a erguir su cuerpo y a mirar hacia arriba, entonces observé una luz en sus ojos y una expresión en sus rostros que interpreté como alegría, paz y una gran esperanza. Dessé mirar hacia donde ellos estaban viendo, pero no quise perderme el placer de ver sus expresiones, Para ese entonces de mis ojos comenzaron a brotar lágrimas mientras sentía un enorme alivio en todo el cuerpo.
Como de costumbre quise quedarme después de los aplausos y las fotos, para abrazar a Abraham y a las actrices que participaron en el taller.
Foto del momento en que inició el espectáculo
de Danza Butoh en el Teatro la Libertad, bajo la dirección de la maestra Jumiko Yoshioka. Marzo 2010

¿Qué comparten la danza Buto y la Terapia Shiatsu además de su origen japonés? ¿Cuáles son los efectos en la mente y el cuerpo de un actor que se entrena en una disciplina Butoh? Si tienes interés en este tema, por favor escríbenos tu opinión aquí o al correo teatroyshiatsu@gmail.com

Raúl Cortés, actual dramaturgo y director, ¿lo conoces?

Este jóven Español acaba de traer a nuestra ciudad una pieza de su autoría y dirección llamada "No Amanece en Génova", que forma parte de su "Trilogía del Desaliento" aquí un fragmento de su texto:

"¿Sabrían tus manos enmendar las travesuras que el viento haga en mi pelo? ¿Sabrían estas manos inventar los contornos de mis ojos, cada vez que mis ojos pierdan de vista la esperanza? ¿Sabrían estos dedos mezclar el agua y la harina, amasar el lirio, echar a volar este campo de panes con fragilidad de pétalos? Estas manos sólo sirven para golpear. Sólo hablan el lenguaje de la piedra." (Cortés p.99)

Cortés, Raúl. Trilogía del Desaliento. Editorial Llaüt & sensenom. Barcelona 2010

Desde nuestro punto de vista, La Tierra, la Ansiedad, sería el tono de este texto, ¿quieres saber porqué? Escríbenos tu opinión en este blog o al correo teatroyshiatsu@gmail.com

Sabes quién era Rodolfo Valencia?

El maestro Rodolfo Valencia hacía uso de algunos elementos de la Bioenergética y de la Terapia Gestalt, ¿tu que opinas sobre la utilización de algún tipo de terapia fisico emocional en el entrenamiento actoral?
Danos tu opinión al respecto en este blog o al correo teatroyshiatsu@gmail.com

Artaud Antonin opinaba que la acupuntura era...

En su libro "El Teatro y su Doble" Antonin Artaud dedicó un capítulo a lo que denominó "El Atletismo Afectivo" donde expresa que existe en el actor una Anatomía Afectiva a la que se puede acceder haciendo uso de los conocimientos de la acupuntura. ¿Te interesa saber más sobre el tema? escribenos en este blog o al correo teatroyshiatsu@gmail.com

viernes, 25 de marzo de 2011

Y tú, ¿De qué madera estás hecho?

La Madera es uno de los cinco elementos de la medicina tradicional china, nos parece interesante porque puede arrojarnos muchísima información sobre nosotros, échale un ojo.

La madera está relacionada con.
  • La Germinación.
  • La Primavera.
  • La Ira.
  • El hígado y la Vesícula Biliar.
  • La personalidad del o la Pioner@, emprendedor@, agresiv@, en positivo.
  • En Exceso, la energía de la violencia.
  • En deficiencia, la energía de la impotencia, la debilidad.
  • El color Verde.
  • Sabor Agrio.
  • Genera fuego, penetra a la tierra y es cortada por el metal.
  • Este.
  • Grito.
  • Dolor de cabeza y de ojos.
¿Qué tal, andas madera en exceso, en equilibrio o en deficiencia?

Si eres creador podemos explorar cómo se expresa tu madera.

José Luis opina sobre el Taller shiatsu y la voz

"Hola Bina
Gracias por la clase del martes, me gusto mucho, me parece fantástico poder compartir nuestras emociones, yo me sentí un poco fuera de tono cuando intente cantar la llorona, no sentí algo que me hiciera sacar la voz, en ese momento estaba en blanco y simplemente no paso nada, jejeje, pero me gusta aprender.
Tu compañía, tu energía, tu voz  me ayudan mucho a encontrarme desde otro punto que no es la danza afro y se me hace interesantísimo porque siempre estoy en movimiento escuchando los tambores.
Me sentí muy a gusto con Liliana y Sandra, tenía mucho que no estaba en contacto con ellas y son excelente compañeras de trabajo.
Gracias por todas las imágenes que nos regalaste, estoy muy contento y puestísimo para próxima ocasión.
Nos vemos mañana"

jueves, 24 de marzo de 2011

Taller de Shiatsu como Herramienta de Entrenamiento Actoral

Este taller está diseñado para artistas escénicos interesados en ampliar sus posibilidades corporales, emocionales y vocales, utilizando los conocimientos de la terapia shiatsu como base para la realización de ejercicios en los que se estimula:
  • La Conciencia Corporal y Emocional.
  • La imaginación.
  • La Expresividad corporal.
  • Las Capacidades vocales.
Los ejercicios están basados en:

Los cinco elementos.
Los doce Meridianos de la acupuntura.
La Teoría del Yin y el Yang.

Duración: 36 horas.

Contacto: teatroyshiatsu@gmail.com

La Terapia Shiatsu como Herramienta de entrenamiento Actoral

Bienvenidos al blog de los creadores escénicos, los terapeutas y todas las personas interesadas en las posibilidades del arte como terapia y la terapia como un arte.